He escrito mucho ya que, por estar en una época tan orientada a lo práctico y a las eficiencias, las empresas se han vuelto más tácticas que estratégicas. Más frías que cercanas. Más impersonales que humanas.
No son impresiones. Lo registran nuestros estudios.
Y una de las manifestaciones más evidentes es que muchas empresas ya no saben a qué más recurrir si no es al descuento. Conozco varias que ya, dentro de su discurso interno, consideran que es lo único que les funciona. O, lo que mejor les funciona. Aun cuando crean que su oferta de valor entrega algunos beneficios diferenciados versus sus competidores.
Pero el punto es que ya acostumbraron al cliente a ello e hicieron de su marca eso: una marca más que juega al mejor descuento. Y uno lo ve en las categorías de supermercados, licores, droguerías, combustibles… y en general todo el que revenda un producto que otro también revende. Y ocurre porque no se ve con facilidad la forma de agregarle valor.
ESTUDIOS RATIFICAN LA IMPORTANCIA DEL DESCUENTO. PERO… ¿SON CONFIABLES?
Cuando uno observa los estudios que salen en los medios, pareciera que muchos les dan la razón a esas empresas. Veamos algunos ejemplos:
- Un estudio de 2023 realizado por GFK, indica que el 48% de los consumidores latinoamericanos pospuso una compra hasta que el producto estuviera en promoción o con una oferta especial.
Fuente: https://elpublicista.info/estudio-de-gfk-revela-que-las-promociones-impulsan-el-comercio-minorista/
- Según el informe Future Consumer Index de EY, el 61% de los consumidores colombianos compra productos de marca únicamente cuando están en rebaja, promoción o con descuento.
Fuente: Diario La República:https://www.larepublica.co/empresas/en-colombia-61-de-los-consumidores-compra-cuando-hay-rebajas-en-los-precios-3945196?utm_source=chatgpt.com - Ese mismo estudio, indica que el 66% de los consumidores aseguran que las marcas blancas satisfacen sus necesidades igual que las marcas tradicionales.
- Un estudio de SKIM indica que el 72% de los consumidores latinoamericanos afirman que el precio influyó más en sus compras en 2024 que en 2023, y el 66% considera que las promociones tienen ahora un peso mayor en la decisión de compra.
Fuente: https://www.businessempresarial.com.pe/el-72-de-los-latinoamericanos-afirman-que-el-precio-influyo-mas-en-sus-compras-en-el-2024-que-en-el-2023/?utm_source=chatgpt.com
Esos son sólo algunos. Hay más.
¿Entonces pareciera que no resta sino ofrecer descuentos?
De cierta manera, y en unas industrias más que en otras, tiene mucho de cierto. Sí.
Sin embargo, hay dos PEROS gigantes.
Veamos:
A. Es indiscutible que los Hard Discounters han cambiado las reglas del juego y ahora la conveniencia que brindan y los productos que ofrecen están aparentemente dejando en segundo plano la fuerza de las marcas.
B. Lo otro que es cierto, es que la omnicanalidad tan atomizada ha cambiado la forma como se logran posicionar las marcas. Hace 25 años, con pauta en T.V prime time, se lograba conquistar el corazón de medio país. Ya no. Eso ha traído muchos desafíos para el branding.
C. Lo otro cierto es que las mentes de los ejecutivos se han vuelto más cuantitativas desde el advenimiento de la tecnología porque todo es medible y, de esa manera, todo es justificable: las redes sociales, las estrategias digitales, la IA. Es así como, paulatinamente, se ha venido despreciando empresarialmente lo que no puede ser soportado con números.
D. Finalmente… esos estudios que aparecen en los medios y que hacen mucho ruido, ¡son cuantitativos! Y al ser cuantitativos significa que la recolección de información se hizo por medio de un cuestionario. Y eso a su vez significa que el consumidor que lo respondió, lo hizo con su córtex pre-frontal, es decir, con su cerebro racional (porque así respondemos los cuestionarios).
Esto quiere decir algo claro: ¡¡¡ESTAS INVESTIGACIONES DESESTIMAN LOS MOTIVADORES INCONSCIENTES DE COMPRA!!!… y que, como ya se sabe, definen entre un 70% y 95% de las compras que hacemos.
Entonces nos enfrentamos al problema del huevo o la gallina.
¿Qué fue primero?
- ¿Los consumidores lo que quieren en el fondo son descuentos?
- ¿O el que los prefieran es una consecuencia directa de las acciones que han venido promoviendo los empresarios desde hace ya muchos años (orientada al descuento y a lo funcional, pero no a la construcción emocional de marcas y a la identificación de nichos diferenciados)?
Mi respuesta es que hay de las dos, tanto del huevo como de la gallina, pero la segunda es mucho más relevante de lo que se cree.
O si no, bien podrías darle una mirada a los casos de Buc-ee’s o de Silpo, de los que ya antes he escrito y que puedes encontrar aquí en nuestro Academy Lab de CriteriumLab . Porque si hay algo que atente con vigor contra el conquistar las emociones de los clientes (y sus “corazones”), es convertirse en una compañía que basa su diferencial en la promo.
EJEMPLOS CLAROS
Buc-ee’s y Silpo han entendido que, más allá de los precios, lo que captura y retiene al cliente es la experiencia emocional. En lugar de competir basados en precios, han diseñado una experiencia que el cliente no encuentra en otro lugar:
- Buc-ee’s, con su ambientación que transforma una parada en carretera en una experiencia divertida y memorable (haciendo que el viaje valga casi tanto la pena como el destino).
- Y Silpo, con su propuesta temática que cambia constantemente para que cada visita sea diferente y entretenida.
Ambas marcas han creado experiencias de producto que despiertan sorpresa, curiosidad y, en última instancia, una conexión emocional. Ambas marcas son mucho más rentables que sus competidores.

LA CLAVE ESTARÁ EN LOS NICHOS:
Los escenarios mencionados exigen un cambio en la forma como se juega el juego. Si quieres desmarcarte de esa filosofía del discount, es fundamental que idees ofertas de valor dirigidas a segmentos y nichos concretos porque les hablarás tan al oído con tu producto y marca, que no tendrán más alternativa que caer en tus brazos, por mucha promo que le ofrezcan en el discount (con excepciones obvias). Y hay muchos casos de éxito, a parte de los que ya mencioné:
Warby Parker:
Revolucionó la industria óptica al ofrecer gafas de diseño a precios accesibles mediante un modelo de venta directa al consumidor que incentiva a que el cliente se lleve 5 gafas y las pruebe. Su enfoque en la experiencia del cliente y la responsabilidad social ha permitido evitar la competencia basada en descuentos, manteniendo márgenes saludables.
Patagonia:
Ha construido su marca en torno a la sostenibilidad y el activismo medioambiental. Su compromiso con causas ecológicas y sociales ha generado una base de clientes leales dispuestos a pagar precios más altos por productos que reflejan sus valores. En 2022, reportaron ingresos superiores a los 1.500 millones de dólares.
BoxNox:
Se especializa en la distribución de perfumes y cosméticos de nicho en España, Portugal y Andorra. Al enfocarse en marcas exclusivas como Diptyque y Byredo, han cultivado una clientela que busca autenticidad y calidad, permitiéndoles mantener precios premium sin recurrir a descuentos frecuentes. En 2024, la empresa facturó seis millones de euros y proyecta alcanzar los 10 millones en 2025.
DESCUENTOS: LA SORPRESA QUE NO ES SORPRESA
La ciencia de la emoción nos dice que los momentos de sorpresa, aquellos que desafían nuestras expectativas, son los que mejor captan la atención del cerebro y generan emociones intensas. Esto sucede porque, en el cerebro, las sorpresas activan áreas relacionadas con la recompensa y la satisfacción, lo que lleva a una liberación de dopamina, reforzando la experiencia vivida.
¡Pero!… y aquí viene lo que no esperabas: el descuento es una sorpresa que rápidamente pierde su efecto. Porque cuando las marcas se enfocan únicamente en esta estrategia, el cliente comienza a anticipar y exigir el siguiente descuento, eliminando el elemento de sorpresa y, con él, el impacto emocional que podría haberse cultivado. ¡Plop!
DATOS QUE RESPALDAN EL PODER EMOCIONAL
Estudios recientes en neurociencia y psicología del consumidor han demostrado que las emociones intensas, como la sorpresa o la alegría, están fuertemente correlacionadas con la lealtad del cliente. Ya he hablado que nosotros mismos lo hemos demostrado, pero también hay bibliografía internacional que lo valida.
Mira este datico:
Empresas que se enfocan en diseñar experiencias inesperadas logran índices de lealtad hasta tres veces superiores en comparación con aquellas que solo dependen de precios bajos.
Diversas investigaciones destacan esto y varias compañías lo utilizan a su favor. Por ejemplo, empresas como Coolblue envían notas escritas a mano con cada pedido, y ProDegustation tiene al gerente contactando personalmente a clientes insatisfechos, lo que genera un “choque emocional” positivo y una conexión más duradera. Esto impacta a largo plazo en la percepción de marca y en el boca a boca, lo que aumenta la lealtad de los clientes mucho más que un enfoque basado solo en el precio.[i][ii]
Para los gerentes que buscan mejorar la experiencia del cliente, el mensaje es claro: si quieres sufrir el corazón de tu cliente como si fuera una pandemia, entonces basa tus acciones en descuentos.
Si quieres ejemplos más concretos de cómo resolverlo, escríbeme a mi email gerardo@criterium.com.co
[i] Nestify. Unlocking Customer Hearts with Surprise and Delight Marketing: 8 Brands That Nailed It. Feb, 2024. https://nestify.io/blog/surprise-and-delight-marketing/
[ii] Pierre-Nicolas Schwab. Customer loyalty: 5 brands that create unforgettable customer experiences. March, 2020. https://www.intotheminds.com/blog/en/5-brands-unforgettable-customer-experiences/